domingo, 8 de febrero de 2015

Reflexión de David Muñoz Pizarro del documental "Otras voces"


Todos tenemos una voz que debe ser escuchada eso es lo que nos dicen estas personas no importa cuales sean tus capacidades o tus discapacidades.

Todo el mundo tiene unas buenas aptitudes para algunas artes y no son tan buenos en otras, esto es perfectamente normal; todos en la medida de lo posible tratamos de evitar aquello que no se nos da bien y preferimos hacer lo que se nos da bien la única diferencia entre los alumnos de desarrollo típico y los que no lo son radican en la capacidad que tienen unos para evitar esos elementos en los que no se sienten cómodos o tratar de que se note lo menos posible que no son buenos en esa determinada materia como nos explicaba una persona del vídeo.

Creo que en algunos colegios todavía se produce una segregación a la que en gran medida ayuda el colegio y con las nuevas leyes de nuestro gran ministro de educación está claro que se va a segregar mucho más, desde temprana edad queriendo catalogar y diferenciar a los alumnos para luego hacerlos competir, sinceramente creo que es un mensaje horrible el que se transmite a un alumno diciéndole “no tu esto mejor que no lo hagas porque no se te da bien”. Es un poco lo que decía Yolanda antes de ver el vídeo no nos tomamos a los artistas en serio en el sentido de que cuando a alguien se le da bien pintar, dibujar, bailar, escribir tratamos de reconducirlo hacia lo que nos han enseñado que es una mejor opción para el futuro como son las ramas de la salud, matemáticas; ser ingeniero, arquitecto, médico eso sí son buenas profesiones pero ser actor, pintor o escritor eso no es algo con futuro. Este vídeo me ha recordado mucho a otro vídeo de Eduardo Punset con Ken Robinson en el que hablan sobre la creatividad y dicen que todos tenemos unas capacidades para un tipo determinado de cosas y menos para otras pero que lo importante es conocer en qué puntos eres fuerte para poder desarrollarte como persona y tratar también de mejorar eso puntos débiles.

A mí el vídeo de “otras voces” me abrió bastante los ojos en ese sentido porque por mi experiencia nunca había visto a gente con discapacidad realizar este tipo de cosas no porque crea que no pueden si no porque quizás he trabajado con personas con más limitaciones, creo que es cierto lo que dice Yolanda cuando pensamos en personas con discapacidad pensamos en lo que no pueden hacer o en las dificultades diarias a las que tienen que enfrentarse no a sus capacidades para el arte por ejemplo o para escribir como vemos en el vídeo. Creo que es un buen vídeo para romper tabúes y entender que el ser discapacitado no tiene por qué ser un impedimento para poder dedicarte a lo que te gusta, se veía en el vídeo que ellos amaban lo que hacen y que el tener algún tipo de problemática lejos de ser una barrera era todo lo contrario les permitía tener más libertad, no ponerse límites.

En mi opinión se debe de promover este tipo de iniciativas desde una temprana edad en el colegio, quiero decir si se observa a un niño que tiene una buena inteligencia corporal-kinética, o musical, o interpersonal creo que se debe de favorecer este tipo de inteligencias y no pensar que solo existe la inteligencia lógico matemática o la lingüística aunque creo que esto poco a poco va cambiando. Creo que los profesores deben de promover que los alumnos encuentren ese elemento en el que se sienten cómodos y en el que verdaderamente son brillantes, para potenciarlo derribando esos tabúes en los que te dicen no puedes ser pintor o músico porque así no se puede ganar uno la vida y no me refiero a los alumnos discapacitados sino a todo tipo de alumnos. Pero tampoco caer en el encasillamiento porque si no estás volviendo a segregar.

Creo que la inclusión es la única vía para comprender que todos somos iguales y que si se nos dan las mismas oportunidades todos podemos llegar a hacer grandes cosas independientemente de sus capacidades o discapacidades.

DMP

No hay comentarios:

Publicar un comentario