jueves, 26 de febrero de 2015

Reflexiones de la Tarea 2 (grupos esporádicos) de David Muñoz Pizarro

El mapa conceptual que he realizado de manera individual después de las lecturas es el siguiente:



Tras la puesta en común con el grupo esporádico, obtuvimos el mapa que se muestra a continuación:


En el trabajo grupal se puede observar cómo se vieron fortalecidas las ideas previas que yo poseía y como a través del debate que mantuvimos en grupo me fui dando cuenta de que ideas que yo consideraba importantes no lo eran tanto como por ejemplo tener una alta exigencia para con los docentes y los alumnos, el índice de inclusión fue un punto al que yo le di importancia, estuvimos hablando de que debemos de ser muy explícitos en cuanto a lo que vamos a evaluar y hacerlo con un sentido, porque si vas a gastar unos recursos deben de servir para algo o sea debes de obtener un beneficio de ello sino es un sinsentido. Me di cuenta de que casi todos mis compañeros habían dividido el mapa en dos partes para llegar a la formación de la escuela inclusiva. Fue una experiencia nueva la de trabajar en grupos esporádicos que a mi sinceramente me aporto nuevos puntos de vista debido a que la inmensa de la mayoría de la gente era nueva para mí en el sentido de que no había trabajado con ellos con anterioridad. 

Una vez realizada la exposición de todos los grupos de su mapa conceptual pudimos llegar a varias conclusiones.

  1. A pesar de que el sistema educativo está controlado por los políticos y ellos tienen unos intereses para que el sistema siga como está sin cambiar prácticamente nada independientemente del partido político que gobierne, es posible realizar cambios en el modelo educativo hacia uno más inclusivo y por lo tanto eficaz. Este me parece un punto vital para nuestro futuro como docentes debido a que creo que llegado a un punto debes de reflexionar acerca de cómo quieres enseñar y de las limitaciones que tienes para ello para poder sortear esas barreras.
  2. No podemos crear escuelas desvinculadas del entorno en el que están implantadas porque evidentemente no todos los alumnos tienen las mismas oportunidades en el sentido socioeconómico. Con lo cual en la medida de lo posible debemos de hacer que esas diferencias sean las menores posibles.
  3. Otro pilar básico es que debemos de mejorar la calidad del docente, creo que los docentes de calidad son aquellos que realmente sienten una vocación hacía esta profesión aunque no estoy excluyendo a nadie creo que con voluntad y ganas se puede llegar a conseguir todo, dicho esto la calidad del docente y de las aulas es básica para una escuela eficaz.
  4. La escuela inclusiva es una necesidad real en el presente debido a que los niños deben de ver que todos somos diferentes pero que eso no es algo malo sino una gran oportunidad para crear una sociedad común, debido a que cuando vas por la calle encuentras personas que son diferentes y no me refiero solo a personas discapacitadas sino a todo tipo de personas. Bajo mi punto de vista que los niños aprendan esto desde pequeños es algo importante para que se desarrollen como personas no excluyentes de la sociedad del futuro.
  5. Es necesario que exista un material como el índice de inclusión porque es una manera de que las escuelas cambien esos modelos tradicionales por otros más inclusivos de una manera eficaz y apoyados por profesionales cualificados para tal efecto, también les puede servir de apoyo el ejemplo de otros centros que ya hayan dado ese paso hacia el cambio de modelo.



DMP



No hay comentarios:

Publicar un comentario