jueves, 26 de febrero de 2015

Reflexiones de la Tarea 2 (grupos esporádicos) de Silvia Sánchez Matey

Tras las lecturas que realizamos individualmente al inicio de la Tarea 2, cada uno de nosotros realizamos un mapa conceptual que incluyera la información de ambas lecturas. Tras ello, nos reunimos con compañeros de otros grupos para elaborar con ellos otro mapa conceptual conjunto, participando todos en su elaboración.

Las dos siguientes imágenes son el resultado de dicho proceso: la primera es mi mapa conceptual y la segunda el resultado de la puesta en común.




Las diferencias son notorias entre ambos, siendo mucho más complejo y detallado el segundo en comparación con el segundo. Personalmente, tuve problemas para relacionar  o vincular el contexto con el sistema educativo eficaz y la escuela inclusiva, y no tanto con la relación que tiene el contexto con el “Index for inclusion”.  Además, no había entrado tanto en detalle, es decir, podría haber sido mucho más precisa a la hora de aclarar el apartado de “calidad docente” (medidas, etc…) y la “Instrucción” en lugar de dejarlo tan diáfano.

En cuanto a mi primer problema con mi propio mapa conceptual, y tras debatirlo con el grupo esporádico llegamos a la conclusión de que no teníamos muy claro en qué lugar del mapa podría estar, ya que en realidad estaba relacionado con los tres ejes principales de nuestro mapa, es decir, con el “sistema educativo eficaz”, la “escuela inclusiva” y el “Index for inclusion”.

Con respecto a mi nivel de precisión a la hora de elaborar mi mapa, me di cuenta que era cuestión del tiempo que yo misma había dedicado a dicha elaboración y no a una falta de comprensión. A la hora de realizar la puesta en común con el grupo esporádico, era consciente de todos esos detalles, por lo que el motivo por el que suprimí dicha información no es porque no lo comprendiera.

Tras la exposición de nuestro mapa conceptual, realizamos una puesta en común indicando los aspectos más relevantes de las exposiciones, es decir, las ideas más relevantes del tema a tratar.


Para mi grupo esporádico fueron los siguientes:

  1. La educación inclusiva es un sistema educativo eficaz: personalmente considero que hay que matizar lo que implica un sistema educativo eficaz. Por ejemplo, una escuela que excluye y selecciona los mejores estudiantes y profesores, ¿tiene un sistema educativo eficaz por el hecho de tener buenos resultados? Quiero decir, en función de lo que se considere como sistema educativo eficaz, como los resultados, la cultura que fomente y de las consideraciones entre los miembros de la comunidad educativa, por ejemplo, ese sistema es eficaz o no. En función de lo cada sistema educativo prime o valore será considerado eficaz o no.
  2. Lo importante para una escuela inclusiva es la calidad docente, independientemente del sistema en el que se encuentre. Como ya se ha explicado en clase una  cosa es lo que se estipule en el currículum y otra es lo que cada docente realiza dentro de su aula. En este aspecto, considero que influye mucho el rol que cada docente tenga dentro de su clase, la manera en la que conciba a sus alumnos y la experiencia previa que haya tenido como estudiante. Además del concepto de enseñanza-aprendizaje.
  3. Las escuelas inclusivas no solo benefician a los alumnos sino también a la cultura inclusiva como realidad social. La escuela se encuentra contextualizada y localizada en un territorio concreto, donde se rigen ciertas leyes y donde se ve obligada a convivir, le gusten o no. Los pequeños detalles que se pueden llevar a cabo en la escuela, sirven para influir en la sociedad más próxima pudiendo cambiarla a medio o largo plazo.
  4. La política social y administrativa debe cambiar para poder tener éxito la implantación de escuelas inclusivas. El contexto histórico, socio-económico y político afectan a la efectiva implantación de las escuelas inclusivas, convirtiendo casos aislados en lo deseable para todos los miembros de un país, ya se beneficien directamente del sistema educativo (alumnos, docentes y padres) o indirectamente.
  5. Considerar la vocación como elemento clave para la selección de los docentes. A nivel personal, considero que es complicado realizar algo que te guste, pero es esencial a la hora de enseñar y de aprender. Como estudiante se nota mucho cuando los docentes enseñan porque les gusta verdaderamente o porque se lo toman como un simple trabajo. La docencia es mucho más que dar una clase y volver a tu casa, precisa mucho tiempo de dedicación, más del tiempo reconocido y valorado, de indagación, de renovación profesional. Aunque siempre se dé clases a un curso concreto, no quiere decir que las clases vayan a ser iguales. Todo lo contrario. Ni personalmente el docente va a ser el mismo, ni los alumnos van a ser los mismos, ni tan siquiera los contenidos. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario