Grupo: Los especialistas
En cuanto a este grupo, lo que me
aportado es que tenga más claro lo que es trabajar cooperativamente y lo
importante que es que se lleve a cabo en las aulas. Aplicar este cambio en los
colegios debería ser cuanto antes mejor, ya que de esta manera todos podrán
aprender sin ningún tipo de dificultades que se les ponga en el camino. Pienso
que no se trabaja cooperativamente en las aulas ya que para la mayoría de los
docentes, les resulta más “cómodo” enseñar de manera tradicional y lo peor que
sólo algunos podrán seguir el ritmo que lleve. No puedo llegar a entender cómo
pueden apartar, excluir… a aquellos niños que tienen necesidades educativas
especiales, sin antes haber tratado con ellos en el aula.
Grupo: Trotamundos
Este grupo, nos han enseñado como
hacer una serie de tarjetas, cada miembro de los grupos tendrá una tarjeta o
“DNI” como se le quiera llamar, es una manera de que todos ellos se sientan
integrantes del grupo independientemente de sus capacidades. Para un niño es
importantísimo formar parte de un grupo y sentirse valorado independientemente
de sus capacidades. Por lo tanto estas tarjetas les van a dar un papel
importante a todos, así se van a sentir todos iguales en cuanto a su aportación
en su grupo.
Grupo: Fruitis
En esta exposición lo más llamativo
para mí fue cuando se habló de cómo premiar a todos los equipos cuando se
realiza un torneo en el aula. Esto siempre me lo había preguntado, ya que si lo
que pretendemos es que ninguno de los grupos se sienta perdedor, debemos
premiar a todos los grupos, cada uno en lo que más haya resaltado y así todos
estarán motivados. De la otra manera, los que no reciben ningún tipo de premio,
se sentirán que no ha servido de nada su esfuerzo y dará lugar a la desmotivación
del equipo. También no nos podemos olvidar que en estos torneos la
competitividad no está presente y por ejemplo cada miembro que consiga algo
formará parte de todo el equipo y no sólo de él.
Grupo: El perro con botas
En cuanto a este grupo, quiero resaltar
lo siguiente, debido a que me siento muy identificada con ello. Uno de los
mayores problemas está en que a los niños desde pequeños se les incapacita, por
lo tanto cuando llegan a la ESO son incapaces de tener opiniones propias y de
hablar en público. Esto quiere decir desde pequeños debemos impulsarles a que
comiencen asentar sus conocimientos de manera significativa para que en un
futuro puedan aplicarlos de manera práctica. También opino que es importante
que todos participen en el aula, ya sean más extrovertidos o introvertidos (los
profesores, a los niños que más les cuesta hablar en público, debemos elegirlos
porque si no ellos van a intentar participar lo mínimo) y así cuando lo tengan
que hacer en un futuro tendrán una gran facilidad para expresarse de manera
clara y concisa y sin presiones a la hora de hablar.
Grupo: Mikolandia
En cuanto a este grupo, me llamó la
atención la explicación de la técnica “parada de tres minutos”, ya que es
importante que en una clase el profesor sepa si sus alumnos siguen la clase o
no, sino algunos no habrán entendido que es lo que el profesor está explicando
y con este tipo de técnica se podrá llevar un control de como los alumnos están
aprendiendo o entendiendo lo que su profesor explica y así poder avanzar o no.
También destacar el video que nos
han puesto, en él se puede observar que los niños no ven diferencias en los
demás, pero desde pequeños los adultos somos los culpables de que ellos acaben
poniendo etiquetas y así es como se les impulsa a hacer el vacío a los niños
con necesidades educativas especiales.
Grupo: Los Salaos
En un grupo, cada uno debe aportar
siempre desde dentro de sus posibilidades, ya que es imposible que todos puedan
aportar lo mismo al tener cada uno diferentes capacidades. El rol que se le
asigna a cada uno de los miembros de los equipos base, sirve para que todos
ellos se sientan que tienen un papel importante y que forman parte del grupo.
El problema del libro de texto es
que solo está preparado para un nivel, por lo tanto los niños que tienen más
capacidad no pueden avanzar y a los que les cuesta más no llegan a dicho nivel y se desaniman.
Antes de que el profesor vaya dar
algún tipo de explicación, los alumnos deberían buscar y recopilar información
(siempre con una guía en la que se puedan apoyar) sobre el tema que se vaya
tratar y así cuando el profesor haga su explicación, ellos ya tendrán asentadas
las bases de dicho tema.
Importante que los docentes hagan
una autoevaluación, ya sea al acabar una unidad didáctica, o al finalizar un
trimestre… y así ver que es lo que debe mejorar o modificar porque en clase no
ha funcionado.
Grupo: Todo Incluido
En la exposición de este grupo, lo
que más me ha aportado es aprender estrategias para poder trabajar en un aula
en grupo, a pesar de las dificultades que haya o que se puedan presentar. Esto se puede llevar
a cabo con los blogs de equipo o páginas webs y con estas herramientas poder
compensar las ausencias que algún niño del aula pueda tener por diversos motivos.
Esto da lugar a que en todo momento todos puedan trabajar en equipo y de manera
equitativa, de esta forma se podrán superar las barreras que impiden a veces
trabajar cooperativamente.
Y por último, la única manera de
poder tratar de forma natural a todos (teniendo algún tipo de necesidad) es
conviviendo con ella y así se podrán superar las barreras que impidan que los
niños con necesidades educativas, diferentes étnias… no puedan trabajar con los
niños de su edad.
Grupo: Inclusión Pasta
En cuanto a este grupo, resaltar una de las cosas que se han
hablado cuando estábamos realizando las preguntas a las compañeras, que es la
ayuda entre iguales, que es lo que se debe hacer en un aula cooperativa, por
ejemplo: la mitad de la clase hace de tutor y la otra mitad de alumnos y
después al revés. De esta manera todos se sienten realizados y con sensaciones
buenas de que han ayudado a sus compañeros. En relación a esto, aportar que
cuando estuve en las prácticas observe una vez esta “dinámica” y sentí como
todos los niños le ponían ganas a ayudar a sus compañeros, ellos se sentían
importantes al tener este “cargo”, ya que pocas veces participaban en las clase.
ABM

No hay comentarios:
Publicar un comentario