viernes, 13 de febrero de 2015

Reflexiones de Alba Bodega Miño de los vídeos "Aula inclusiva: lápices al centro" y "El viaje de María"

"Aula inclusiva: lápices al centro"



En ambos grupos lo primero es dejar los lápices en el centro de la mesa, para que los cuatro miembros del equipo estén atentos y participativos en la actividad propuesta. Posteriormente, una persona  del equipo lee en voz  alta el problema, una vez que lo ha leído, una las niñas de ambos grupos que se observa cómo organizan el trabajo del sus respectivos grupos, comienzan a dar ideas y a potenciar la participación de los demás pero ellas nunca dan la solución, sino que dejan a los demás miembros que puedan dar soluciones al problema. Ellas en todo momento ayudan a sus compañeros y una vez que la solución ha sido conseguida, preguntan uno por uno sí todos entienden el porqué de dicha solución, para asegurarse de que todos sus compañeros de equipo han entendido el proceso. Por lo tanto cuando todo ha quedado claro cogen sus lápices y escriben la respuesta en su hoja de manera individual.

Esta técnica y otras muchas más, se pueden aplicar en  aulas inclusivas para llevar a cabo un aprendizaje cooperativo. Aplicando técnicas de este tipo se fomenta que todos puedan aprender independientemente de sus capacidades. Ya que trabajar cooperativamente supone que todos aprendan juntos y que se ayuden mutuamente unos con otros, sin que ninguno de los miembros del grupo se quede sin aprender sobre la actividad que el profesor proponga.

En cuanto a los roles de los equipos, se observa como las niñas de ambos grupos tienen el rol de dirigir al grupo y que todos participen y tengan claro la solución. También en uno de los grupos, al estar tratando el tema de las monedas y billetes, uno se encarga de contar y los otros dos de dependiente y comprador, todo esto  bajo la “mirada” de la niña. En el otro grupo como he dicho también es la niña quien se encarga de dirigir al grupo, pero los roles de los demás niños son diferentes que el primer grupo, dos de ellos cuentan los que se les pide pero de diferentes cantidades y el niño que prácticamente no participa tiene el rol de supervisor, prácticamente no participa dejando a los demás que entiendan el ejercicio, pero al final cuando se va a dar la solución, él la da sin ningún tipo de esfuerzo. Los roles de cada grupo se distribuyen, preguntando en este caso las niñas ¿Tú que vas hacer?, es decir, de que se va a encargar cada uno en la actividad, de manera que todos participen teniendo un rol diferente.

"El viaje de María"



En la mayoría de las escuelas, cuando va una niña como María, o no se le acepta, ya que creen que debido a sus necesidades educativas especiales debe estar en un centro especializado, en este caso autismo. Otros centros sí que lo aceptarían, pero el niño o la niña o en este caso María, no estaría en clase con sus compañeros sino apartada, ya que pensaría que al tener necesidades educativas especiales no puede trabajar con sus compañeros. 

Como es el caso de María, sus compañeros la verían diferente a los demás, esto se debe a que no haya sido integrada en un aula, es decir, los culpables de que los niños hagan diferencias se debe a los profesores, que desde el primer momento etiquetan a un alumno que piensan que no es capaz de aprender como los demás y los segregan de su aula. 

Ningún profesor es nadie para poder opinar que un niño con necesidades educativas especiales no pueda trabajar y aprender en un aula con sus compañeros, pienso que para opinar,  primero deben integrarlo al aula y ver como el niño se desenvuelve en las actividades…

Una vez que se ha observado y se ha analizado su proceso, ya sí que se podrá tomar una decisión, siempre y cuando teniendo en cuenta la opinión de las personas especializadas que cualquier tipo de necesidad educativa específica.


ABM

No hay comentarios:

Publicar un comentario