Grupo: Los Especialistas
De este grupo me ha gustado mucho
el hecho de que el que fuera a faltar a alguna clase, compensara el trabajo de
alguna forma, lo que me parece justo ya que los demás podrían estar haciendo
trabajo de la persona que falta. De esta manera compensa su ausencia y el resto
del grupo no tiene que estar haciendo el trabajo de la persona que falta, cosa
que en ocasiones la persona que falta puede decir "si, ya me diréis que
hay que hacer..." y en la mayoría de los casos no es así, ya que el grupo
se organiza de otra forma para compensar la ausencia del que falta.
Aparte, me ha llamado la atención
una frase que han dicho, "no estamos acostumbrados a lo diferente, ni los
profesores están capacitados para afrontar estas diferencias". Estoy de
acuerdo con ella, ya que estamos acostumbrados a que las personas que necesitan
una ayuda más especializada, se tiende a separarlas del grupo para atenderlas
individualmente, ¿por qué? Al hablar con los profesores en los colegios, todos
están a favor de la igualdad y la inclusión y todo esto pero, ¿por qué no lo
aplican? Aquí tenemos la respuesta, no están capacitados para afrontar estas
diferencias.
Saliéndome un poco del ámbito de
la educación, por lo general, si no conoces a alguien no se le ayuda, o no se le suele ayudar en caso
que necesite ayuda. En la educación pasa lo mismo, y estoy seguro que esto
sucede porque a los niños desde pequeñitos no se les enseña a ayudarse, al
revés, se les enseña a competir por la mejor nota. Por esto, es necesario el
conocimiento mutuo para poder llevar a cabo la cooperación.
Grupo: Los Trotamundos
Es difícil reflexionar acerca de
una exposición del mismo tema que ya se ha expuesto varias veces, incluido yo,
por eso aunque la reflexión sea más corta y con menos cosas que añadir, no
dejará de despertar preguntas y aportar nuevas ideas que quizás antes hayan
podido pasar desapercibidas.
Aparte de la exposición, me ha
parecido muy interesante el cuaderno de equipo que han realizado poniéndose de
ejemplo ellos mismos para explicar los puntos que iban a tratar en las sesiones
cooperativas del proyecto que han presentado.
Grupo: Los fruitis
Participación igualitaria y
equitativa... Me ha gustado esa frase, imprescindible para el aprendizaje
cooperativo. En mi opinión puede resultar difícil conseguirlo, pero haciendo
una buena organización de los alumnos en grupos heterogéneos, de forma que
participen todos en función de sus cualidades, se puede conseguir esto. Cuando
digo en función de sus cualidades me refiero a que, por ejemplo, los alumnos
que tengan mayores capacidades o se les de mejor ciertos temas, dejen que los
demás puedan participar en la actividad e incluso pueda servirles de guía en
caso de que les cueste.
Hay que tener cuidado con el tema
de premiar a los grupos ganadores, ya que los demás grupos no reciben premio y
se pueden sentir excluidos, por eso, aparte de que los premios deban ser cosas
no materiales hacer un reparto de los premios en función del trabajo realizado
de cada grupo. Los que mejor lo hagan tendrán tal premio, los siguientes que
mejor lo hayan hecho tendrán otro premio, etc. pero es importante que si se
premia a un grupo, se premie a todos para evitar las posibles rivalidades y
enfrentamientos que puedan surgir.
Grupo: El perro con
botas
Esta exposición me ha hecho
plantearme bastantes preguntas que no había considerado antes. Antes de empezar
con estas preguntas voy a destacar una frase que me recuerda a la reflexión de
la primera exposición, "el aprendizaje es un reflejo de cómo será una
persona en el futuro", cuando hablaba de que por lo general, no se ofrece
ayuda a alguien que no conoces. Esto tiene mucha relación con la solidaridad de
una persona, que aunque dependa también de la persona, siempre será mejor
trabajar este valor y desarrollarlo en cada niño en la medida de lo posible que
no trabajarlo... Al menos el aprendizaje cooperativo ayuda a desarrollar la
solidaridad.
La solidaridad también es un
aspecto muy importante a la hora de formar los equipos cooperativos. La forma
de proceder sería entregando a unos cuantos alumnos unas pegatinas de
diferentes colores y a unos cuantos no darles ninguna pegatina. Una vez hecho
esto se les pedirá a los niños que se agrupen por colores y ver qué es lo que
hacen con los niños que no tengan pegatinas. De esta manera vemos que los niños
que se preocupen por los que no tienen pegatinas serán más solidarios que los
que se junten directamente con los de su equipo sin importarles los que no
tienen pegatina.
Este método es muy útil a la hora
de conocer determinado aspecto como es la solidaridad, pero, aparte, para
conocer a los alumnos para organizar los grupos, también nos puede servir de
mucha ayuda hacer un sociograma.
Ha habido otra parte del trabajo
que también me ha parecido muy interesante y que antes no me había planteado,
quizás porque a simple vista es algo lógico, que la enseñanza tiene el objetivo
de capacitar en lugar de discapacitar. Esto quiere decir que hay que enseñar a
los alumnos de forma que puedan y sepan contestar preguntas abiertas o dar
opiniones y no limitarse a las preguntas memorísticas en las que se repite con
puntos y comas lo que dice el profesor o el libro.
Grupo: Mikolandia
En esta exposición me he dado
cuenta de que hay que elegir muy bien la técnica antes de aplicarla a un aula
ya que algunas pueden dar un resultado muy diferente al que nosotros como
profesores deseamos. Un ejemplo puede ser a la hora de usar el folio giratorio
a la hora de hacer un cuento "serio"... A no ser que quieras hacer un
cuento divertido en el que no tenga mucho sentido una frase con las que se han
escrito anteriormente.
Tampoco me había planteado que un
grupo de expertos no podría realizar un trabajo, ya que sólo son conocedores de
un subtema y no podrían trabajar sobre el tema completo sin el resto de los
expertos.
El vídeo que ha escogido este
grupo para enseñar al final de su exposición muestra cómo los niños no son los
que distinguen ni hacen clasificaciones entre niños con discapacidad y niños
sin discapacidad, si no que es algo que van adquiriendo por culpa de los
adultos que son los que hacen estas separaciones.
Grupo: Los salaos
Aunque es una frase evidente en
el aprendizaje cooperativo, me ha gustado y me parece buena idea reflejarla en
mi reflexión. "El aprendizaje cooperativo consiste en que todos aporten
algo desde sus posibilidades, no que aporten la misma cantidad"
La personalización de la
enseñanza es adaptar el nivel de contenidos según las necesidades de los
alumnos, pero el libro de texto es el mayor enemigo de la personalización ya
que proporciona sólo un nivel y excluye a aquellos que no lo puedan seguir. La
clave está en la forma en que los profesores lo usen y la forma de adaptarse a
la clase de cada uno de ellos.
Una forma muy interesante de
trabajar y sobre todo, enriquecedora para los alumnos, es trabajar sobre una
base. Esto quiere decir que primero, los alumnos investigan sobre un tema
determinado y una vez que los alumnos tienen un conocimiento sobre ese tema, el
profesor da la explicación y resuelve las dudas que la clase pueda tener.
Además, es necesario que, para
mejorar la enseñanza, los profesores realicen una autoevaluación de su método y
ver qué aspectos le funcionan bien y ver en qué aspectos es necesita hacer
propuestas de mejora.
Grupo: Todo incluido
Aparentemente, integración e
inclusión pueden sonarnos a lo mismo, pero hay que matizar que estar integrado
en un sitio no es lo mismo que estar incluido. Integrar es lo mismo que formar
parte de algo, como por ejemplo puede ser un grupo, e inclusión es, aparte de
formar parte de algo, participar de forma activa en ese algo. Por ejemplo, una
persona que está en una clase, forma parte de ese grupo, es decir, estaría
integrada, pero no estaría incluida si no se cuenta con ella a la hora de hacer
actividades o trabajar. La inclusión sería ir un paso más allá de la
integración, lo que es imprescindible para trabajar el aprendizaje cooperativo
de manera eficaz.
El hecho de convivir con las
diferencias, si no se aceptan y se marginan, entramos en una espiral de rechazo
hacia todo lo diferente que tengamos alrededor, lo que nos priva de muchas
situaciones nuevas de las que podemos aprender y sacar mucho provecho, o
incluso, puede que acabemos desarrollando gustos por cosas que jamás
pensaríamos que nos fuesen a gustar. Si no se hace nada ante la marginación de
lo diferente, llega un punto en el que lo vemos como algo natural y por tanto,
seguimos reforzando la marginación.
Grupo: Inclusión pasta
Última exposición, cada vez se
hace más difícil reflexionar ya que a lo largo de las exposiciones van
surgiendo temas, preguntas y aclaraciones de dudas que han podido surgir, por
lo que prácticamente está todo dicho.
A lo largo de la exposición he
pensado en cómo se pueden llegar a sentir los niños que siempre son ayudados si
se dan cuenta de que siempre necesitan este apoyo. Puede que se sientan bien
por el hecho de que vean que aprenden mucho, pero puede también que se sientan
mal si no son ellos los que de vez en cuando ayudan. Por ello, la técnica que
ha comentado este grupo acerca de la ayuda entre iguales me parece una buena
forma de hacer frente a esta situación y dar la oportunidad a todos los niños
de que ayuden, sean los que suelen ayudar o sean los que suelen ser ayudados.
La técnica consiste en que se divide la clase en tutores y alumnos, de forma
que los tutores se encargarán de ayudar a los alumnos en las tareas que se
organicen y viceversa. De este modo todos participan en dar su ayuda a los
compañeros trabajando el aprendizaje cooperativo.
IVM

No hay comentarios:
Publicar un comentario