Este es el primer esquema que
hice a partir de la lectura individual en el que reflejo todos los puntos que
consideré más importantes de ambas lecturas y las relacioné. El tema central es
el concepto de inclusión, del que salen tres puntos.
El primero de ellos son las
escuelas eficaces, que para conseguirlas es necesario que haya docentes de
calidad y para que éstos existan es necesario mejorar su instrucción. Además,
el index for inclusion es el punto en común que me sirvió para relacionarlo con
las escuelas inclusivas, que pretenden avanzar en la inclusión, superando
barreras, tomando riesgos y tomando las diferencias como una oportunidad de
aprender.
La inclusión, además, tiene en
cuenta el contexto en el que se encuentra la escuela, y en base a esto, junto
con la política y el index for inclusion, crea el sistema educativo.
Cuando me junté con el grupo esporádico y pusimos en
común todas las ideas, elaboramos este mapa conceptual.
El trabajo con el grupo
esporádico me aportó nuevos puntos de vista que a la hora de hacer mi mapa conceptual
no había tenido tanto en cuenta y nuevas relaciones entre conceptos.
De las exposiciones que se
hicieron de los mapas conceptuales, aunque muchas cosas que dijeron ya las
tenía presentes, hubo otras, las menos, que no me había planteado. Como
conclusiones de las exposiciones, junto al grupo esporádico sacamos:
- Una escuela, para ser inclusiva, tiene que ser eficaz. Pero una escuela eficaz no implica que sea inclusiva.
- Se tienen que buscar estrategias dentro del aula para no excluir a nadie.
- La calidad del docente es uno de los pilares fundamentales de estas escuelas.
- Hay que tener coordinación dentro de toda la comunidad educativa.
- Aunque la política sea contraria, el modelo de escuela inclusiva sí se puede llevar a cabo, ya que es el docente el que elige cómo trabajar en su aula.
IVM


No hay comentarios:
Publicar un comentario