viernes, 20 de febrero de 2015

Reflexiones de Silvia Sánchez Matey de las exposiciones del Proyecto "Aprendizaje Cooperativo"

Grupo: LOS ESPECIALISTAS

De esta exposición destaco la capacidad de autogestión a la hora de compensar las ausencias de algún miembro del grupo. En ocasiones, hay miembros que no pueden acudir a las reuniones de trabajo y eso hace que el equipo se tenga que reestructurar de manera que el trabajo continúe adelante y pueda presentarse en el momento que se concreta.

Por eso, la capacidad de gestión y el plan de equipo es beneficioso para el grupo ya que cada uno tiene un rol y sabe lo que tiene que hacer si un día no puede acudir a una reunión, posibilitando que el trabajo siga siendo lo más cooperativo posible y que todos los miembros aporten su punto de vista y su granito de arena a la hora de realizar el trabajo.

Grupo: LOS TROTAMUNDOS

La idea de las tarjetas personales y las tarjetas de equipo como si fueran identificativas tanto del equipo con el que se trabaja cooperativamente como de cada uno de sus miembros, es muy valiosa para fortaleces la cohesión del grupo y considero que es clave para tener un concepto de pertenencia al grupo para sentirse valorado e incluido en él.

En cuanto al material empleado, me parece un recurso muy visual para los alumnos ya que puede resultar complicado a primera vista la distribución y la organización de cada uno de ellos. Una representación gráfica les ayuda a comprender lo que están haciendo y el motivo por el cuál se encuentran distribuidos de esa manera.

Grupo: LOS FRUITIS

En mi experiencia de prácticas del año pasado, recuerdo que hice una dinámica de grupo a modo de repaso de un examen de Conocimiento del Medio. La profesora hizo los grupos de manera heterogénea, pero aun así considero que los grupos estaban muy descompensados. La dinámica que hice fue una pequeña competición, sin premios materiales, en la que por medio de preguntas que ellos mismo iban contestando, “ganaba” el grupo que más respuestas correctas diera.

En un principio no me pareció mala idea pero me di cuenta que esa competitividad hacía que los grupos más rezagados respecto al resto no tuviera casi oportunidades de participar en el juego.

Después de esta exposición, me di cuenta que nunca los premios tienen que se ser exclusivamente para unos y otros no, sino que hay que tener en cuenta que todos tienen que tener premios y que todos son igual de valiosos.

Grupo: EL PERRO CON BOTAS

El profesor tiene que saber las características de cada alumno para poder sacar el mayor partido a sus capacidades y desarrollar aquellas que les cuesta más o no saben cómo hacerlo. Me refiero a que la única manera de perder el miedo a hablar en público es hablar en público, al igual que leer se aprende leyendo. Precisamente haciéndoles ver como algo normal sus miedos, se logra que pierdan esos miedos. Verlos como un proceso natural y normal pero transitorios, es decir, no van a estar presentes siempre.

Grupo: MIKOLANDIA

Lo  más importante es dejar un tiempo a que los alumnos “digieran” y asimilen aquello que están aprendiendo por primera vez. Dar discursos o explicaciones largas provoca que los estudiantes en algún momento desconecten y cuando vuelvan a conectar no sepan de lo que va la explicación. Por eso, una parada de 3 minutos tras 15 de explicación es beneficiosa tanto para los alumnos, porque pueden preguntarse entre sí las dudas que les hayan quedado, como para los profesores, ayudándoles a autogestionarse y organizarse mejor las clases y se adapte a la comprensión de los estudiantes y no al revés.

El vídeo me ha impactado, sobre todo, por la reacción de los adultos y las repercusiones que nuestras acciones y actitudes pueden tener en los niños. ¿Por qué los adultos son distintos de los niños? ¿Por qué los adultos consideran las diferencias como algo negativo?

Grupo:  LOS SALAOS

El libro de texto es el gran limitador del aprendizaje porque considera que todos los alumnos tienen un mismo nivel de contenidos, aprendizaje y desarrollo. Solo unos pocos son capaces de entender el libro por lo que es un recurso limitado a unos pocos. Antes de realizar una explicación se debe conocer las ideas previos de los alumnos y no presuponer nada, es decir, no se puede avanzar si no se sabe el punto de partida.

La autoevaluación del profesor es un paso esencial a la hora de evaluar una actividad. Los alumnos y los profesores enseñan y aprenden de manera equitativa, por tanto ambos deben ser evaluados.

Grupo:  TODO INCLUIDO

Me ha gustado mucho el énfasis que han hecho para diferenciar integración e inclusión porque aunque se escriban parecido, son bien distintos. Son términos relativamente recientes y por ello mismo, la gente suele tomarlos como sinónimos. Una persona puede estar integrada en una sociedad pero no necesariamente tiene porque ser incluida en ella, incluir va más allá de que las personas estén físicamente en un mismo espacio, sino considerarlas con igualdad de derechos para aprender y desarrollarse como persona, sin que sus características físicas, psicológicas o psicomotrices intervengan. “Si convives con la diferencia, se puede vivir como algo natural”

Aquellos alumnos que tengan dificultades de comportamiento siempre tienen que tener un compañero de hombro, es decir, no puede realizar las actividades de manera autónoma, sino con la ayuda de un compañero. De ahí, la importancia del sociograma como una parte fundamental para la cohesión del grupo, el trabajo cooperativo y aprender a trabajar en cooperativamente.

Grupo: INCLUSION PASTA

Inicialmente puede considerarse como algo negativo una crítica a un trabajo que has realizado y que estás defendiendo, pero considero que es muy difícil aportar algo nuevo a lo que se ha dicho en repetidas ocasiones, de una manera u otra. Quiero decir, todos los grupos teníamos el mismo tema por lo que al escucharlo ocho veces nos pitan los oídos y puede resultar incluso desesperante el tener que esperar tanto tiempo a realizar una exposición que seguramente lleva preparada de mucho más tiempo.


Me parece muy buen idea la que cada grupo antes de exponer pueda modificar su trabajo las veces que considere oportunas para aportar nueva información y mejorar los posibles fallos que hayan tenido los trabajos. Pero quizá el hecho de cambiarlo, te haga no estar segura verdaderamente de lo que se ha cambiado al no ser una propuesta y decisión únicamente tuya, sino que el resto del grupo da su opinión y puede resultar aún más lioso.



SSM

No hay comentarios:

Publicar un comentario