viernes, 13 de febrero de 2015

Reflexión de Patricia Serrano Carrasco de los vídeos "Aula inclusiva: lápices al centro" y "El viaje de María"

"Aula inclusiva: lápices al centro"


Se trata de una técnica cooperativa, en la cual, el material se deja en el centro de la mesa. Es una técnica aplicable a todas las áreas del currículo de primaria. Si un miembro del grupo no ha entendido lo explicado, no se continúa.

En este caso, es en el área de matemáticas; hay un problema y lo tienen que hacer todos los miembros del grupo juntos. Cada equipo tiene un sobre con monedas.

  •      Primer equipo: son equipos de cuatro. En este equipo, hay una niña que se encarga de repartir los roles q van a desempeñar cada miembro del grupo. Los roles que se reparten son los siguientes: el encargado de leer, el que cuenta el dinero, el dependiente y el organizador.Cada miembro del grupo, va dando posibles soluciones. Cuando se ponen de acuerdo, cogen el lápiz y anotan la respuesta. Todos tienen que enterarse del problema. Si no, no se sigue con el ejercicio.

  •       Segundo equipo: es más desordenado. No se reparten bien los roles. En mi opinión no hay participación equitativa

Cada grupo ha aplicado la técnica de manera diferente. Los grupos no trabajan de la misma manera, pero aun así, todos han llegado a su objetivo final: la resolución del problema

De manera cooperativa se aprende mejor ya que se ayudan todos a todos. Aprenden a vivir todos juntos y a no ver las posibles carencias o deficiencias que puedan tener los alumnos. Se crea mejor clima de clase ya que la prioridad es el confort y el pleno aprendizaje de todos los alumnos por igual ante todo. 



También, favorece a la igualdad de oportunidades para el éxito ya que, da lo mismo la manera por la cual aprendan los alumnos, lo importante es llegar. Por lo tanto, cada alumno necesita un ritmo diferente de aprendizaje y de asimilación de conceptos. Todas las personas somos diferentes; tanto las personas con alguna discapacidad como los que no la tienen. 

Tenemos que crear un mundo y una comunidad educativa en la cual, podamos convivir todos sin tener que remarcar las diferencias o las carencias de los demás. Tenemos que hacer más visibles los puntos fuertes de todas las personas. En un aula cooperativa, la riqueza de la clase es la diversidad, el aprendizaje en todos los sentidos de todos los alumnos. Como docentes, tenemos que encontrar un punto en el cual, podamos realizar tareas, explicaciones y contenidos adaptados; no solo a los alumnos con NEE, si no, un conjunto de actividades que engloben todas las características y necesidades de los alumnos.

"El viaje de María"


¿Qué argumentos encuentro para que María no pueda estar en un aula ordinaria?

A simple vista, creo que María estaría mejor en un aula especial ya que, actualmente, los centros, los docentes, las aulas y la sociedad no están preparados para atender las necesidades de los alumnos con autismo en un centro o aula ordinaria. Los maestros no están bien formados. Uno de los problemas principales es que, los maestros que no cursen la especialidad de NEE, no reciben este tipo de formación específica, la cual, creo que es de vital importancia en el momento de enfrentarse en un aula. Los alumnos que no la curse y no se formen, no sabrán organizar un aula cooperativa ni podrán atender a la diversidad correctamente.

Este es uno de los principales motivos por los que creo que no debe de estar en un aula ordinaria; los maestros no están bien formados y luego se encuentran estos casos en las aulas y no saben cómo atenderlos; por lo tanto, ese caso, tiende al olvido, y por consiguiente, al fracaso.

Si todo esto cambia, donde mejor va a estar María es un aula ordinaria, con todos los compañeros. Un aula lleno de diversidad en la que todos puedan aprender de ellos y ella de los demás. Que el aula se convierta en un lugar cómodo para María, con sus rutinas. Donde todos se respeten y vean como algo la vida normal de María.


PSC

1 comentario:

  1. El derecho de cualquier niño a asistir a un aula con sus compañeros de edad, sin exclusiones, está muy por encima de las situaciones como "falta de formación del profesorado" a la que aludes, si esa es una barrera, lo que tenemos que hacer es buscar la forma de superarla "formación".

    ResponderEliminar