jueves, 26 de febrero de 2015

Reflexiones de la Tarea 2 (grupos esporádicos) de David Muñoz Pizarro

El mapa conceptual que he realizado de manera individual después de las lecturas es el siguiente:



Tras la puesta en común con el grupo esporádico, obtuvimos el mapa que se muestra a continuación:


En el trabajo grupal se puede observar cómo se vieron fortalecidas las ideas previas que yo poseía y como a través del debate que mantuvimos en grupo me fui dando cuenta de que ideas que yo consideraba importantes no lo eran tanto como por ejemplo tener una alta exigencia para con los docentes y los alumnos, el índice de inclusión fue un punto al que yo le di importancia, estuvimos hablando de que debemos de ser muy explícitos en cuanto a lo que vamos a evaluar y hacerlo con un sentido, porque si vas a gastar unos recursos deben de servir para algo o sea debes de obtener un beneficio de ello sino es un sinsentido. Me di cuenta de que casi todos mis compañeros habían dividido el mapa en dos partes para llegar a la formación de la escuela inclusiva. Fue una experiencia nueva la de trabajar en grupos esporádicos que a mi sinceramente me aporto nuevos puntos de vista debido a que la inmensa de la mayoría de la gente era nueva para mí en el sentido de que no había trabajado con ellos con anterioridad. 

Una vez realizada la exposición de todos los grupos de su mapa conceptual pudimos llegar a varias conclusiones.

  1. A pesar de que el sistema educativo está controlado por los políticos y ellos tienen unos intereses para que el sistema siga como está sin cambiar prácticamente nada independientemente del partido político que gobierne, es posible realizar cambios en el modelo educativo hacia uno más inclusivo y por lo tanto eficaz. Este me parece un punto vital para nuestro futuro como docentes debido a que creo que llegado a un punto debes de reflexionar acerca de cómo quieres enseñar y de las limitaciones que tienes para ello para poder sortear esas barreras.
  2. No podemos crear escuelas desvinculadas del entorno en el que están implantadas porque evidentemente no todos los alumnos tienen las mismas oportunidades en el sentido socioeconómico. Con lo cual en la medida de lo posible debemos de hacer que esas diferencias sean las menores posibles.
  3. Otro pilar básico es que debemos de mejorar la calidad del docente, creo que los docentes de calidad son aquellos que realmente sienten una vocación hacía esta profesión aunque no estoy excluyendo a nadie creo que con voluntad y ganas se puede llegar a conseguir todo, dicho esto la calidad del docente y de las aulas es básica para una escuela eficaz.
  4. La escuela inclusiva es una necesidad real en el presente debido a que los niños deben de ver que todos somos diferentes pero que eso no es algo malo sino una gran oportunidad para crear una sociedad común, debido a que cuando vas por la calle encuentras personas que son diferentes y no me refiero solo a personas discapacitadas sino a todo tipo de personas. Bajo mi punto de vista que los niños aprendan esto desde pequeños es algo importante para que se desarrollen como personas no excluyentes de la sociedad del futuro.
  5. Es necesario que exista un material como el índice de inclusión porque es una manera de que las escuelas cambien esos modelos tradicionales por otros más inclusivos de una manera eficaz y apoyados por profesionales cualificados para tal efecto, también les puede servir de apoyo el ejemplo de otros centros que ya hayan dado ese paso hacia el cambio de modelo.



DMP



Reflexiones de la Tarea 2 (grupos esporádicos) de Silvia Sánchez Matey

Tras las lecturas que realizamos individualmente al inicio de la Tarea 2, cada uno de nosotros realizamos un mapa conceptual que incluyera la información de ambas lecturas. Tras ello, nos reunimos con compañeros de otros grupos para elaborar con ellos otro mapa conceptual conjunto, participando todos en su elaboración.

Las dos siguientes imágenes son el resultado de dicho proceso: la primera es mi mapa conceptual y la segunda el resultado de la puesta en común.




Las diferencias son notorias entre ambos, siendo mucho más complejo y detallado el segundo en comparación con el segundo. Personalmente, tuve problemas para relacionar  o vincular el contexto con el sistema educativo eficaz y la escuela inclusiva, y no tanto con la relación que tiene el contexto con el “Index for inclusion”.  Además, no había entrado tanto en detalle, es decir, podría haber sido mucho más precisa a la hora de aclarar el apartado de “calidad docente” (medidas, etc…) y la “Instrucción” en lugar de dejarlo tan diáfano.

En cuanto a mi primer problema con mi propio mapa conceptual, y tras debatirlo con el grupo esporádico llegamos a la conclusión de que no teníamos muy claro en qué lugar del mapa podría estar, ya que en realidad estaba relacionado con los tres ejes principales de nuestro mapa, es decir, con el “sistema educativo eficaz”, la “escuela inclusiva” y el “Index for inclusion”.

Con respecto a mi nivel de precisión a la hora de elaborar mi mapa, me di cuenta que era cuestión del tiempo que yo misma había dedicado a dicha elaboración y no a una falta de comprensión. A la hora de realizar la puesta en común con el grupo esporádico, era consciente de todos esos detalles, por lo que el motivo por el que suprimí dicha información no es porque no lo comprendiera.

Tras la exposición de nuestro mapa conceptual, realizamos una puesta en común indicando los aspectos más relevantes de las exposiciones, es decir, las ideas más relevantes del tema a tratar.


Para mi grupo esporádico fueron los siguientes:

  1. La educación inclusiva es un sistema educativo eficaz: personalmente considero que hay que matizar lo que implica un sistema educativo eficaz. Por ejemplo, una escuela que excluye y selecciona los mejores estudiantes y profesores, ¿tiene un sistema educativo eficaz por el hecho de tener buenos resultados? Quiero decir, en función de lo que se considere como sistema educativo eficaz, como los resultados, la cultura que fomente y de las consideraciones entre los miembros de la comunidad educativa, por ejemplo, ese sistema es eficaz o no. En función de lo cada sistema educativo prime o valore será considerado eficaz o no.
  2. Lo importante para una escuela inclusiva es la calidad docente, independientemente del sistema en el que se encuentre. Como ya se ha explicado en clase una  cosa es lo que se estipule en el currículum y otra es lo que cada docente realiza dentro de su aula. En este aspecto, considero que influye mucho el rol que cada docente tenga dentro de su clase, la manera en la que conciba a sus alumnos y la experiencia previa que haya tenido como estudiante. Además del concepto de enseñanza-aprendizaje.
  3. Las escuelas inclusivas no solo benefician a los alumnos sino también a la cultura inclusiva como realidad social. La escuela se encuentra contextualizada y localizada en un territorio concreto, donde se rigen ciertas leyes y donde se ve obligada a convivir, le gusten o no. Los pequeños detalles que se pueden llevar a cabo en la escuela, sirven para influir en la sociedad más próxima pudiendo cambiarla a medio o largo plazo.
  4. La política social y administrativa debe cambiar para poder tener éxito la implantación de escuelas inclusivas. El contexto histórico, socio-económico y político afectan a la efectiva implantación de las escuelas inclusivas, convirtiendo casos aislados en lo deseable para todos los miembros de un país, ya se beneficien directamente del sistema educativo (alumnos, docentes y padres) o indirectamente.
  5. Considerar la vocación como elemento clave para la selección de los docentes. A nivel personal, considero que es complicado realizar algo que te guste, pero es esencial a la hora de enseñar y de aprender. Como estudiante se nota mucho cuando los docentes enseñan porque les gusta verdaderamente o porque se lo toman como un simple trabajo. La docencia es mucho más que dar una clase y volver a tu casa, precisa mucho tiempo de dedicación, más del tiempo reconocido y valorado, de indagación, de renovación profesional. Aunque siempre se dé clases a un curso concreto, no quiere decir que las clases vayan a ser iguales. Todo lo contrario. Ni personalmente el docente va a ser el mismo, ni los alumnos van a ser los mismos, ni tan siquiera los contenidos. 

Reflexiones de la Tarea 2 (grupos esporádicos) de Alba Bodega Miño

Con respecto a mi mapa conceptual, contenía ideas importantes que había sacado de las lecturas, pero me faltaba relacionarlas unas con otras. Algunas de ellas eran confusas y no las había comprendido bien, incluso las puse sin sentido alguno. En cambio otras si supe dónde colocarlas y con qué partes de  mi mapa las podía relacionar. Esta parte individual, para mí fue algo compleja, ya que era mucha información (todo me parecía importante) para después adaptarla a un mapa conceptual. Cuando terminé el mapa, a pesar de haberme leído las lecturas y haber sacado lo más importante, mi sensación fue que lo había hecho era  demasiado general y me faltaban puntos importantes.




 Cuando me junté con mi grupo esporádico, expliqué mi mapa y la verdad que creí que estaba bastante peor. Mis compañeras opinaron que tenía todos los puntos generales pero que me faltaba profundizar en ellos. Cuando ellas ibas explicando sus mapas, me di cuenta que habían profundizado bastante más que yo, por lo tanto las ideas que puse en mi mapa  las tomamos como referencia para después hacer el mapa conjunto y “desarrollarlas” con toda la información que ellas tenían. En conclusión, lo que me aportó trabajar con mi grupo esporádico fue que cuando tú no has puesto información que puede ser necesaria, los demás compañeros aunque se hayan leído las mismas lecturas, cada uno obtiene contenido distinto y relevante, para después poder hacer un “trabajo” conjunto con las aportaciones de todos los miembros del equipo, es decir, cada uno aporta su granito de arena. Por otro lado, me sentí muy cómoda trabajando con mis compañeras, a pesar de que no las conocía, de esta manera cuando en un grupo todos aportan lo que pueden, se ayudan… se pueden conseguir los fines que se propongan.





Conclusiones, grupo esporádico:


  1. Las escuelas inclusivas y eficaces son aquellas que mejoran la sociedad, eliminando cualquier tipo de barrera y preocupándose por el éxito de todos.
  2. Las escuelas inclusivas y eficaces deben aprovecharse de las ventajas que puede proporcionarles el entorno, ya sean personales o materiales.
  3. Debemos entender la diversidad como una oportunidad para aprender, por lo que muestra aulas compuestas por grupos heterogéneos que participan cooperando entre sí, para aprender de la diferencia de los demás.
  4. Para alcanzar la  inclusividad y la eficacia debemos aumentar la calidad de los docentes, eligiendo a aquellos que estén altamente capacitados, con características personales adecuadas y mejorando su instrucción.
  5. Las escuelas inclusivas y eficaces deberán someterse a constantes evaluaciones, tanto internas como externas. 

ABM


Reflexiones de la Tarea 2 (grupos esporádicos) de Patricia Serrano Carrasco

Este es el mapa conceptual que elaboramos en el grupo esporádico.

Nunca antes habíamos trabajado juntas. Teníamos muchas ideas y al principio nos costó un poco organizarnos. Finalmente, conseguimos ordenar un poco todas las ideas que teníamos. Este es el resultado de haber leído dos documentos, unas cuantas chicas y muchas ideas.




Antes de juntarnos a hacer el mapa, yo saque una serie de ideas sobre la lectura que yo había realizado. Fue más que un esquema, un resumen muy resumido (valga la redundancia) sobre los aspectos claves o que más me habían llamado la atención:


Al haber trabajado con el grupo esporádico, he conseguido organizar mejor las ideas, tener una visión más amplia, y he sabido relacionar mejor los conceptos como se puede ver en ambos mapas.

Aun así, mantengo la idea de que para que haya una educación de calidad para todos, ambas escuelas (Inclusivas y eficaces) deben de fusionarse, ya que la calidad, está en la unión de muchas ideas juntas.

Al hacer el trabajo he aprendido a organizar mejor las ideas que tenía y a tener una visión más amplia sobre ello.

Como conclusión de todas las ideas expuesto en clase, hemos sacado los siguientes puntos clave:

  1. El sistema educativo necesita un cambio urgente
  2. Saber utilizar la figura del profesor de apoyo. Aprovecharlo
  3. Éxito igualitario entre todos los alumnos. Todos los alumnos ganan sin que otros tengan que perder.
  4. Todos los lideres de un centro, antes de ser líderes, tienen que ser docentes para saber cuáles son los problemas y características cotidianas de un centro
  5. Evitar segregaciones y exclusiones para así, favorecer una escuela llena de diferencias que es lo que realmente hace que una escuela sea rica.


PSC

Reflexiones de la Tarea 2 (grupos esporádicos) de Iván Valero Monío


Este es el primer esquema que hice a partir de la lectura individual en el que reflejo todos los puntos que consideré más importantes de ambas lecturas y las relacioné. El tema central es el concepto de inclusión, del que salen tres puntos.

El primero de ellos son las escuelas eficaces, que para conseguirlas es necesario que haya docentes de calidad y para que éstos existan es necesario mejorar su instrucción. Además, el index for inclusion es el punto en común que me sirvió para relacionarlo con las escuelas inclusivas, que pretenden avanzar en la inclusión, superando barreras, tomando riesgos y tomando las diferencias como una oportunidad de aprender.

La inclusión, además, tiene en cuenta el contexto en el que se encuentra la escuela, y en base a esto, junto con la política y el index for inclusion, crea el sistema educativo.

Cuando me junté con el grupo esporádico y pusimos en común todas las ideas, elaboramos este mapa conceptual. 


El trabajo con el grupo esporádico me aportó nuevos puntos de vista que a la hora de hacer mi mapa conceptual no había tenido tanto en cuenta y nuevas relaciones entre conceptos.

De las exposiciones que se hicieron de los mapas conceptuales, aunque muchas cosas que dijeron ya las tenía presentes, hubo otras, las menos, que no me había planteado. Como conclusiones de las exposiciones, junto al grupo esporádico sacamos:

  1.      Una escuela, para ser inclusiva, tiene que ser eficaz. Pero una escuela eficaz no implica que sea inclusiva.
  2.      Se tienen que buscar estrategias dentro del aula para no excluir a nadie.
  3.         La calidad del docente es uno de los pilares fundamentales de estas escuelas.
  4.         Hay que tener coordinación dentro de toda la comunidad educativa.
  5.      Aunque la política sea contraria, el modelo de escuela inclusiva sí se puede llevar a cabo, ya que es el docente el que elige cómo trabajar en su aula.

IVM

viernes, 20 de febrero de 2015

Reflexión grupal sobre el documental "Cromosoma Cinco"

Hola,

Esta semana, en las sesiones del martes y del jueves, vimos un documental que se llama "Cromosoma Cinco" y del que a continuación vamos a mostrar las reflexiones a las que hemos llegado tras debatirlo conjuntamente.

Hemos seguido las preguntas que nos ha sugerido la profesora, llegando a las conclusiones que se explicitan en cada pregunta.

1. ¿Qué sentimientos invaden a la madre?

Los sentimientos que provoca en la madre son: malestar, angustia, ir, incomprensión, culpabilidad, reparo.


2. ¿Qué expectativas se tiene sobre ella en la escuela ordinaria? ¿Cómo es tratada por sus profesores y sus compañeros? Prestad especial atención en la clase de Educación Física, actividades fuera de la escuela, etc...

Creemos que Andrea no está incluida en el aula a pesar de que participa en todas las actividades que hemos visto en el video. Cuando se hace un trabajo en grupo, Andrea tiene que ser ayudada por la profesora, por lo tanto, el trabajo que realiza no es autónomo y no es incluida entre los miembros de su equipo, salvo en las clases de educación física. Los ritmos de aprendizaje del grupo en general y Andrea no son los mismos.

También, hemos considerado que la maestra necesitaría estar mejor formada para poder atender mejor a las necesidades de esta alumna.

Andrea se excluye en la escuela ordinaria.

En cuanto a los compañeros: los niños si la integran.

Los niños si sienten que Andrea está incluida en el grupo pero los docentes no la terminan de incluir (dentro del ritmo de la clase).

3. ¿Qué expectativas tienen sobre ella en la escuela especial? Atended al discurso de la profesora.

 Tienen mucha incertidumbre debido a que no saben cómo va a responder a la estimulación que le dan, debido a que no tienen claras las capacidades de Andrea.

Consideramos que la madre no ayuda al no aceptar del todo lo que le ocurre a Andrea y ella misma le pone barreras.

4. ¿Cómo se comporta su hermana con ella? ¿Qué posibilidades tiene para ella el aprender de sus iguales?

 La hermana la trata como a un igual, no hace distinciones. Es su hermana y quiere jugar con ella, estar con ella, etc...

En la situación, en la que vemos a Andrea en la escuela llegamos  a la conclusión de que tiene pocas posibilidades de aprender de sus compañeros debido al ritmo de aprendizaje que llevan y es difícil igualarlo teniendo en cuenta la mentalidad de la profesora y de los alumnos. También es una visión limitada porque consideramos que nos faltan datos.

5. ¿Cómo te has sentido tú al ver el documental?

 Indignación, tristeza, rechazo debido a que la madre no consigue superar ese golpe inicial al conocer lo que le ocurre a Andrea.

Hasta aquí nuestra reflexión.

Nos leemos.



Reflexiones de Silvia Sánchez Matey de las exposiciones del Proyecto "Aprendizaje Cooperativo"

Grupo: LOS ESPECIALISTAS

De esta exposición destaco la capacidad de autogestión a la hora de compensar las ausencias de algún miembro del grupo. En ocasiones, hay miembros que no pueden acudir a las reuniones de trabajo y eso hace que el equipo se tenga que reestructurar de manera que el trabajo continúe adelante y pueda presentarse en el momento que se concreta.

Por eso, la capacidad de gestión y el plan de equipo es beneficioso para el grupo ya que cada uno tiene un rol y sabe lo que tiene que hacer si un día no puede acudir a una reunión, posibilitando que el trabajo siga siendo lo más cooperativo posible y que todos los miembros aporten su punto de vista y su granito de arena a la hora de realizar el trabajo.

Grupo: LOS TROTAMUNDOS

La idea de las tarjetas personales y las tarjetas de equipo como si fueran identificativas tanto del equipo con el que se trabaja cooperativamente como de cada uno de sus miembros, es muy valiosa para fortaleces la cohesión del grupo y considero que es clave para tener un concepto de pertenencia al grupo para sentirse valorado e incluido en él.

En cuanto al material empleado, me parece un recurso muy visual para los alumnos ya que puede resultar complicado a primera vista la distribución y la organización de cada uno de ellos. Una representación gráfica les ayuda a comprender lo que están haciendo y el motivo por el cuál se encuentran distribuidos de esa manera.

Grupo: LOS FRUITIS

En mi experiencia de prácticas del año pasado, recuerdo que hice una dinámica de grupo a modo de repaso de un examen de Conocimiento del Medio. La profesora hizo los grupos de manera heterogénea, pero aun así considero que los grupos estaban muy descompensados. La dinámica que hice fue una pequeña competición, sin premios materiales, en la que por medio de preguntas que ellos mismo iban contestando, “ganaba” el grupo que más respuestas correctas diera.

En un principio no me pareció mala idea pero me di cuenta que esa competitividad hacía que los grupos más rezagados respecto al resto no tuviera casi oportunidades de participar en el juego.

Después de esta exposición, me di cuenta que nunca los premios tienen que se ser exclusivamente para unos y otros no, sino que hay que tener en cuenta que todos tienen que tener premios y que todos son igual de valiosos.

Grupo: EL PERRO CON BOTAS

El profesor tiene que saber las características de cada alumno para poder sacar el mayor partido a sus capacidades y desarrollar aquellas que les cuesta más o no saben cómo hacerlo. Me refiero a que la única manera de perder el miedo a hablar en público es hablar en público, al igual que leer se aprende leyendo. Precisamente haciéndoles ver como algo normal sus miedos, se logra que pierdan esos miedos. Verlos como un proceso natural y normal pero transitorios, es decir, no van a estar presentes siempre.

Grupo: MIKOLANDIA

Lo  más importante es dejar un tiempo a que los alumnos “digieran” y asimilen aquello que están aprendiendo por primera vez. Dar discursos o explicaciones largas provoca que los estudiantes en algún momento desconecten y cuando vuelvan a conectar no sepan de lo que va la explicación. Por eso, una parada de 3 minutos tras 15 de explicación es beneficiosa tanto para los alumnos, porque pueden preguntarse entre sí las dudas que les hayan quedado, como para los profesores, ayudándoles a autogestionarse y organizarse mejor las clases y se adapte a la comprensión de los estudiantes y no al revés.

El vídeo me ha impactado, sobre todo, por la reacción de los adultos y las repercusiones que nuestras acciones y actitudes pueden tener en los niños. ¿Por qué los adultos son distintos de los niños? ¿Por qué los adultos consideran las diferencias como algo negativo?

Grupo:  LOS SALAOS

El libro de texto es el gran limitador del aprendizaje porque considera que todos los alumnos tienen un mismo nivel de contenidos, aprendizaje y desarrollo. Solo unos pocos son capaces de entender el libro por lo que es un recurso limitado a unos pocos. Antes de realizar una explicación se debe conocer las ideas previos de los alumnos y no presuponer nada, es decir, no se puede avanzar si no se sabe el punto de partida.

La autoevaluación del profesor es un paso esencial a la hora de evaluar una actividad. Los alumnos y los profesores enseñan y aprenden de manera equitativa, por tanto ambos deben ser evaluados.

Grupo:  TODO INCLUIDO

Me ha gustado mucho el énfasis que han hecho para diferenciar integración e inclusión porque aunque se escriban parecido, son bien distintos. Son términos relativamente recientes y por ello mismo, la gente suele tomarlos como sinónimos. Una persona puede estar integrada en una sociedad pero no necesariamente tiene porque ser incluida en ella, incluir va más allá de que las personas estén físicamente en un mismo espacio, sino considerarlas con igualdad de derechos para aprender y desarrollarse como persona, sin que sus características físicas, psicológicas o psicomotrices intervengan. “Si convives con la diferencia, se puede vivir como algo natural”

Aquellos alumnos que tengan dificultades de comportamiento siempre tienen que tener un compañero de hombro, es decir, no puede realizar las actividades de manera autónoma, sino con la ayuda de un compañero. De ahí, la importancia del sociograma como una parte fundamental para la cohesión del grupo, el trabajo cooperativo y aprender a trabajar en cooperativamente.

Grupo: INCLUSION PASTA

Inicialmente puede considerarse como algo negativo una crítica a un trabajo que has realizado y que estás defendiendo, pero considero que es muy difícil aportar algo nuevo a lo que se ha dicho en repetidas ocasiones, de una manera u otra. Quiero decir, todos los grupos teníamos el mismo tema por lo que al escucharlo ocho veces nos pitan los oídos y puede resultar incluso desesperante el tener que esperar tanto tiempo a realizar una exposición que seguramente lleva preparada de mucho más tiempo.


Me parece muy buen idea la que cada grupo antes de exponer pueda modificar su trabajo las veces que considere oportunas para aportar nueva información y mejorar los posibles fallos que hayan tenido los trabajos. Pero quizá el hecho de cambiarlo, te haga no estar segura verdaderamente de lo que se ha cambiado al no ser una propuesta y decisión únicamente tuya, sino que el resto del grupo da su opinión y puede resultar aún más lioso.



SSM